![](https://static.wixstatic.com/media/50f265_d484ca041e0d4fbdaaf9c9d264e798ea~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_553,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/50f265_d484ca041e0d4fbdaaf9c9d264e798ea~mv2.jpg)
En los momentos más críticos de la pandemia en el país, México ha anunciado sus planes de vuelta a la normalidad. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha informado sobre un sistema de tres etapas, como han hecho otros países afectados en el mundo, que comenzó esta semana con los llamados “municipios de la esperanza”.
Un término que agrupa a una lista de 323 localidades de diferentes Estados en las que, según el propio Gobierno, no se ha detectado un solo contagio en 28 días y cuyos vecinos tampoco han registrado un caso de la covid-19.
Las autoridades han anunciado que estas zonas “libres” de virus serían las primeras en retomar sus actividades a partir de este lunes, si así estaban de acuerdo también las autoridades locales.
Sin embargo, según los propios datos que hace públicos el Gobierno federal sobre el avance de la pandemia en un 67,3% de ellos, es decir, en 217 municipios, no se ha hecho ni siquiera una prueba diagnóstica hasta el 19 de mayo.
¿Cómo pueden, entonces, estar seguros de que ahí no hay contagios y asumir el riesgo que implica abrir sus puertas a la normalidad? Además, 11 municipios de la lista han registrado una suma de 16 casos en las últimas cuatro semanas.
TAGS:
Comments